Arrancar de forma autónoma una empresa es un proceso que incluye muchos aspectos, como son: mejora de las finanzas personales, satisfacción personal o éxito entre otros. Para ello la persona que decide este camino realiza un balance de sus talentos y fortalezas. También hace una revisión de aquellas creencias que lo puedan limitar, hacerlas consciente y trabajar para cambiarlas.
Algunas encuestas indican que dos de cada tres personas piensan que crear su propia empresa es el siguiente paso en su desarrollo profesional y personal. No obstante, en el fondo, es una condición humana de inventar, crear y de dejar una huella en el mundo. Es un estado primario en la que el impulso y la pasión se unen para ser complementados por una serie de competencias que se pueden aprender.
En cada persona puede estar un emprendedor escondido debido a que emprender es inherente a la condición humana. . No es necesario tener un perfil específico, más bien de lo que se trata es de tener el espíritu emprendedor, es decir tener una idea, sentirse poseído por esta y querer dejar su huella en el mundo. El emprendedor es seducido por un proyecto propio o como muchos lo llaman el sueño o deseo de hacer algo por cuenta propia.
• Conocimientos y capacidades que puede tenerlas o aprenderlas
• Debe detectar un problema cuyo emprendimiento pueda resolver • Estar comprometido con su idea o proyecto de emprendimiento • Su idea o proyecto debe ser innovador • Debe llevar su oferta a inversionistas, clientes y proveedores • Debe conformar un equipo de trabajo que se sienta motivado y entusiasmado por el proyecto a emprender, lo cual conduzca a obtener el éxito esperado • Mantener vínculos con sus clientes • Tener claridad a la hora de administrar su proyectoEl lenguaje es fundamental a la hora de establecer vínculos Esteban Reyes aconseja darle un lugar importante al lenguaje y a la comunicación en el proceso de emprendimiento. “Todo lo que el emprendedor hace depende de esa herramienta. Conseguir un cliente, un buen colaborador, un inversionista o un préstamo en el banco, se logra haciendo uso de la comunicación adecuada”, indica el creador de StartCoaching. “Muchas veces las personas no tienen presente esto y se pueden perder muchas oportunidades por esta razón. Un emprendedor debe usar el lenguaje para crear marcas y construir relaciones”.
• Tener la creencia de que no es necesario asociarse
• Pretender manejar una empresa que está empezando como una que ya está en marcha • Pensar que si ya se tiene el producto se tiene una empresa • Restarle importancia a las relaciones con clientes, proveedores y colaboradores • Descuidar la importancia y relevancia que tienen los aspectos administrativos y de organización, una vez consolidado el emprendimiento y ya constituido como una empresa como tal.Esta es la etapa más compleja, donde ocurren la mayor cantidad de cierres de empresas generalmente se toma de seis meses a un año , es una etapa llena de incertidumbre, es el momento en que no se tiene nada, es necesario empezar a construir la cartera de clientes, buscar proveedores, atraer inversionista, buscar posibilidades de créditos. En esta etapa lo más importante es la relación que construyamos con los clientes, es el momento de ganarnos su confianza, por ello no es suficiente con tener un excelente producto, es necesario contagiar al cliente del entusiasmo por nuestro producto.